jueves, 10 de octubre de 2013

La apicultura en Egipto.

Los egipcios fueron los primeros apicultores. Consideraban a las abejas como las lágrimas del dios Ra.
La abeja egipcia era el símbolo de los faraones, y su significado era el de ''Rey del Bajo Egipto.''
En Egipto se utilizaba un sistema de extracción de la miel y de la cera utilizando humo, sin recurrir a la muerte de las abejas para la recolección.
En esta época tanto la miel como la cera tenían un uso gastronómico, y también se utilizaban para la elaboración de medicinas. Además, también se utilizaban en técnicas de embalsamiento.




Pintura egipcia relacionada con la apicultura.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Las cuevas de la Araña. La evidencia del inicio de un nuevo arte

Las cuevas de la Araña se encuentran cerca del río Escalona en Bicorp, municipio de la Comunidad Valenciana, España. Las cuevas fueron descubiertas en el siglo XX en el año 1920 por J. Poch.


Vista general del Municipio de Bicorp 




             Situación de Bicorp, tanto en un mapa político de  España, como en
                                                uno de la comunidad Valenciana.



                                            Entrada a las cuevas de la Araña 

Las cuevas son especialmente conocidas por sus pinturas rupestres.
- Pinturas representativas de una cacería de cabras.
- Pintura rupestre sobre El hombre de Bicorp, subiendo por las lianas, para obtener miel de abejas silvestres.

Nos centramos en lo relacionado con la apicultura, por tanto vamos a realizar 
un análisis sobre la pintura rupestre del hombre de Bicorp: 


Esta imagen representa una grafía de la pintura rupestre de aquel hombre que recogía 
la miel de las abejas silvestres subido en una liana, como se ha dicho anteriormente.



Imágenes sobre la famosa pintura rupestre, en la que se puede observar la liana de la que cuelga el hombre para ayudarse a recoger la miel; el hombre sacando la miel del panal de abejas silvestres con la mano izquierda, mientras que con la derecha sujeta una especie de bolsa o cesto para guardar la miel. Además se pueden apreciar las abejas silvestres junto al hombre.

El Mesolítico y la apicultura.

Los indígenas del Mesolítico se asentaban en campamentos temporales en invierno y en verano.En algunas regiones costeras europeas y en el Próximo Oriente empezaron a vivir de una manera más sedentaria.
Para sobrevivir realizaban muchas actividades. Una de ellas es la recogida de la miel de las colmenas silvestres.
 Actualmente, aún quedan muestras que afirman que antiguamente se realizaba la recolección de miel.
Una de estas muestras se encuentra en la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia).

Cueva arana.svg


Pintura rupestre en la Cueva de la Araña  que representa a un hombre recogiendo miel de una colmena.




Un recorrido histórico ''a gran escala'' sobre la apicultura


Los orígenes. La Prehistoria.                                                                     

La historia de este arte comienza en el Paleolítico. Se conservan evidencias claras de los inicios o fundamentos de la apicultura en esta etapa prehistórica; las pinturas rupestres del mesolítico presentes en la Cueva de la Araña, situada en Bicorp ( Valencia )
En el Mesolítico el ser humano comienza a recoger la miel de colmenas silvestres.
Con la presencia del periodo Neolítico, los hombres comienzan a controlar a las abejas.

El antiguo Egipto                                                                                         

En el periodo predinástico de Egipto, se comenzaron a realizar las primeras prácticas apícolas. Los egipcios trasladaban las colmenas de abejas a lo largo del río Nilo

La época griega                                                                                           

Los griegos comenzaron a venerar la apicultura, gracias a la Diosa Artemisa; que era representada en las monedas con el cuño de una abeja.

El mundo romano                                                                                         

Se basó en las tradiciones helénicas que habían heredado para la realización de la apicultura. 

La literatura antigua                                                                                     

Hay vestigios referentes al conocimiento de las abejas y de la apicultura en los relatos literarios de las sociedades más modernas, en los que se mencionaba el uso de las abejas y la fabricación de la miel.

Una época de apogeo                                                                                  

La miel comenzó a ser un elemento usado para endulzar los alimentos, lo que intensificó la apicultura en muchas zonas. Con el descubrimiento de América, y el inicio de la realización de plantaciones de azúcar, la apicultura comenzó a perder su notable influencia, aunque nunca dejó de producirse. 

La apicultura moderna                                                                                   

Se crean los panales, los cuadros móviles, las hojas de cera estampada y los extractores mecánicos.

Máximo apogeo                                                                                               

Se produjo en los siglos XIX y XX, principalmente por la introducción de los nuevos avances tecnológicos de la apicultura, citados en el apartado anterior y por el trabajo de sobresalientes estudiosos.

Actualidad                                                                                                        

Esta actividad continua desarrollándose, acorde con la tecnología, que interviene en todas las ciencias, artes o actividades de alguna manera.